Análisis del salario mínimo y la brecha de género en República Dominicana
A principios de este año, el Ministerio de Trabajo de República Dominicana anunció un aumento del 19% en el salario mínimo para el sector privado no sectorizado, que abarca la mayoría de las empresas en el país, excluyendo sectores como el turismo, zonas francas y construcción, entre otros.
En el primer trimestre de 2023, el salario promedio mensual para los 2,409,660 empleados del sector formal fue de RD$18,711, según el directorio de empresas y establecimientos elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Sorprendentemente, este promedio apenas superó lo que ganan los asalariados en las empresas más pequeñas, con una plantilla de 1 a 10 empleados, donde se paga un promedio de RD$17,058.
Por otro lado, las empresas más grandes muestran una mayor remuneración, con un salario promedio de RD$32,218.02. Entre las actividades económicas que ofrecen los salarios mensuales más altos a sus empleados se encuentra el «suministro de electricidad» con RD$52,321.51. Sin embargo, este sector emplea a una cantidad limitada de personas y se ubica en la sexta posición en términos de cantidad de colaboradores.
Al analizar la cantidad de empleados por actividad económica, se destaca la administración pública y defensa, con más de medio millón de empleados y un salario promedio de RD$25,122.14. Le sigue el sector del comercio, donde el salario promedio es de RD$17,595.47.
Las actividades económicas con más empleados formales oscilan entre salarios mensuales de RD$12,849.02 y RD$19,995.14. Sorprendentemente, el sector de alojamientos y servicios de comida, que cuenta con un gran número de empleados formales, tiene uno de los salarios más bajos en comparación. Le sigue el sector de las empleadas domésticas formalizadas con un salario de hasta RD$12,954.02.
Respecto a las actividades que pagan los salarios más altos, después del sector eléctrico, se encuentran las actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, con salarios de hasta RD$44,000 para sus empleados. Sin embargo, esta categoría tiene un número limitado de colaboradores y es la segunda con los salarios más altos en proporción a la cantidad de empleados.
El análisis de la distribución de empleos por actividad económica revela que la administración pública y defensa, a pesar de tener la mayor cantidad de empleados, representa solo el 0.6% de todo el sector. Por otro lado, el comercio, con la segunda mayor concentración de empleados, representa el 32.4% de las empresas formales en el país.
En segundo lugar, en cantidad de empresas, se encuentran las relacionadas con profesionales, científicos y técnicos, que representan el 10.2% del mercado, a pesar de tener solo 82,000 empleados. Le siguen las industrias manufactureras y la construcción, con un 7.1% y 6.6%, respectivamente. La primera emplea a más de 300,000 asalariados formales, mientras que la segunda llega a 75,000.
Las empresas del sector eléctrico, que ofrecen los salarios promedio más altos, apenas representan el 0.2% del total de empresas, mientras que las actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, que ocupan el segundo lugar en términos de salarios, representan el 0.1%.
El Índice Global del Salario Promedio Real de los Sectores Económicos mostró un aumento del 5.7% en agosto de este año, pasando de 101.1 a 106.9 durante ese período. Esto representa un crecimiento del 7.2% en el dinero que reciben los asalariados formales para cubrir sus necesidades familiares y compromisos financieros.
Este aumento en los indicadores del salario promedio coincide con los incrementos graduales del salario mínimo que se han implementado en varios sectores durante el año 2023.
En cuanto a la brecha de género en el mercado laboral formal de República Dominicana, las mujeres representan una proporción creciente. Aunque los hombres siguen siendo mayoría en cantidad de trabajadores, también tienen un salario promedio superior. En el sector privado, que emplea alrededor del 68% de los trabajadores formales, los hombres constituyen la mayoría con un salario promedio mensual de RD$28,899, mientras que las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral con un salario promedio de RD$25,800.
En el sector público, donde aproximadamente el 31% de los trabajadores formales están empleados, las mujeres son mayoría con un 54.5% y tienen un salario promedio de RD$38,683, mientras que los hombres tienen un salario promedio un 16.6% menor, con RD$33,154.
Esta diferencia se explica en parte porque muchas instituciones del Estado requieren profesionales para áreas administrativas y de servicios, donde las mujeres son más participativas. Sin embargo, en el sector privado, aún existen áreas productivas que requieren fuerza física y oficios tradicionalmente asociados a los hombres.
En general, el análisis revela que, a medida que más mujeres se gradúan de carreras universitarias y se especializan en áreas administrativas y de servicios, la brecha de género en los salarios tiende a disminuir.