DINERO

El dilema de la energía solar: Impacto financiero y la necesidad de nuevas normativas

Compártelo

La adopción de la energía solar en la República Dominicana, aunque representa un avance hacia la sostenibilidad ambiental, está generando un impacto económico significativo en las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE). Según un estudio presentado por los economistas Magín Díaz y Jerónimo Roca, el incremento en la instalación de paneles solares ha contribuido a un déficit de casi 90 millones de dólares en el último año para las distribuidoras. Este desafío financiero subraya la necesidad urgente de revisar y mejorar las normativas vigentes relacionadas con la generación distribuida de energía renovable.

El estudio revela que actualmente existen 13,000 usuarios en el país que han optado por la generación de su propia electricidad a través de paneles solares, vendiendo el excedente a las redes de distribución. Esta práctica ha resultado en tres principales repercusiones financieras: la reducción del consumo de la red por parte de estos usuarios, la problemática del cargo por potencia y las ineficiencias del esquema tarifario actual.

La presentación de los economistas destaca cómo el costo asociado al impacto de los paneles solares en las finanzas de las EDE ha escalado de 23.2 millones de dólares en 2018 a 89.1 millones en 2023, evidenciando un crecimiento exponencial y la urgencia de abordar esta situación.

Los especialistas proponen una revisión del régimen tarifario, pasando de la medición neta a la facturación neta, como una medida para corregir las distorsiones existentes. Además, resaltan la importancia de ajustar las normativas y la legislación para promover un desarrollo equilibrado de la generación solar, asegurando la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico, así como la equidad entre todos los actores involucrados.

El estudio también cuestiona la continuidad de los incentivos tributarios para la instalación de paneles solares en soluciones individuales, los cuales han representado un costo de 250 millones de dólares para el Estado y los contribuyentes en la última década. A la luz de la reducción significativa en los costos de instalación y generación de energía solar, los expertos sugieren que estos incentivos podrían ya no ser justificables.


Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.