TECNOLOGÍA

Estudio revela que rostros generados por IA pueden ser percibidos como más reales que fotos reales

Compártelo

Un estudio recientemente publicado en la revista científica Psychological Science revela que los rostros generados por inteligencia artificial (IA), especialmente aquellos que representan a individuos blancos, son percibidos como más reales que las fotografías reales de rostros. Este fenómeno, denominado «hiperrealismo de la IA,» no se extiende a las imágenes de personas de color, probablemente debido a que los modelos de IA están entrenados predominantemente en imágenes de individuos blancos, una parcialidad común en la investigación de aprendizaje automático.

En el artículo titulado «Hiperrealismo de la IA: Por Qué los Rostros de la IA Son Percibidos como Más Reales que los Humanos,» investigadores de la Universidad Nacional de Australia, la Universidad de Toronto, la Universidad de Aberdeen y el University College de Londres introducen el término hiperrealismo para describir la percepción de que los rostros generados por IA son más reales que los rostros humanos.

En experimentos realizados con adultos blancos, se presentaron 100 imágenes generadas por IA y 100 imágenes reales de rostros blancos, pidiéndoles que identificaran cuáles eran reales y con qué confianza lo hacían. De los 124 participantes, el 66% identificó las imágenes de IA como humanas, en comparación con el 51% para las imágenes reales. Sin embargo, esta tendencia no se observó en imágenes de personas de color, donde tanto los rostros de IA como los reales fueron percibidos como humanos aproximadamente el 51% del tiempo, independientemente de la raza del participante.

Los investigadores utilizaron imágenes reales y sintéticas de un estudio anterior, con las sintéticas generadas por el modelo de imágenes StyleGAN2 de Nvidia.

El estudio también reveló que los participantes que identificaron incorrectamente los rostros mostraron una mayor confianza en sus juicios, manifestando el efecto Dunning-Kruger. En otras palabras, las personas más seguras de sí mismas cometieron más errores.

El estudio plantea preocupaciones sobre la perpetuación de sesgos sociales y la asociación entre raza y percepciones de «humanidad,» con posibles implicaciones en áreas como la búsqueda de niños desaparecidos, donde a veces se utilizan rostros generados por IA. Además, la incapacidad de las personas para detectar rostros sintéticos podría llevar a fraudes o robos de identidad.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar los sesgos en la IA, ya que su rápida introducción en diversas áreas, desde la terapia en línea hasta la robótica, podría generar situaciones más realistas para rostros blancos en comparación con otros.


Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *