Presentan Manual de Intervención Integral para Tratamiento de Niños y Adolescentes con Consumo de Sustancias Psicoactiva
El Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas (CAINNACSP) ha dado un paso crucial en la lucha contra el consumo de sustancias en menores al presentar el «Manual de Orientaciones para la Implementación de un Modelo de Intervención Integral de los Centros de Tratamiento». Esta iniciativa, auspiciada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga para Centroamérica y el Caribe (UNODC/ROPAN), busca sentar las bases teóricas y metodológicas para una atención de calidad y expansión nacional.
El CAINNACSP, con el respaldo de la UNODC/ROPAN, ha lanzado un recurso vital en su misión de abordar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes: el «Manual de Orientaciones para la Implementación de un Modelo de Intervención Integral de los Centros de Tratamiento». Esta guía representa un avance significativo en la atención integral de menores afectados por el uso de drogas y pretende expandirse por todo el país para garantizar una atención de alta calidad.
El documento surge como resultado del trabajo pionero realizado por el CAINNACSP y la necesidad de revisar la experiencia acumulada en el país en este ámbito. Su objetivo es ser una propuesta que oriente la labor de los profesionales y les impulse a especializarse, brindando una atención de la más alta calidad posible.
La elaboración del manual contó con la colaboración de un equipo multidisciplinario, liderado por la Procuraduría General de la República a través de la Dirección Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia (DINNAF), y en conjunto con otras instituciones como el Consejo Nacional de Drogas (CND), la Alcaldía del Distrito Nacional, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y el Ministerio de Educación.
El modelo de intervención integral se basa en los derechos y principios fundamentales establecidos en el marco normativo nacional e internacional, garantizando la protección de los niños y adolescentes. Para ello, se enmarca en el artículo 56 de la Constitución de la República Dominicana y la Ley 136-03, Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.
Annelice Roa, directora del CAINNACSP, enfatizó que el manual ha sido cuidadosamente revisado con la colaboración de profesionales del ámbito de la salud y la educación para asegurar que cumpla con los estándares requeridos para la atención nacional. Además, se espera que la implementación de este modelo impulse la creación de centros similares en todo el país, proporcionando una atención de calidad para los menores afectados.
Desde el DINNAF, bajo la dirección de la magistrada Olga Diná Llaverías, se hace un llamado a la participación activa de todas las instituciones involucradas bajo el amparo de la Ley 136-03 para implementar este manual. Dada la preocupante tasa de consumo de sustancias no controladas en todo el país, es prioritario abordar esta problemática en beneficio de los niños y adolescentes.
El compromiso del Ministerio Público con esta iniciativa es evidente, y su equipo se mantiene dispuesto a seguir realizando el trabajo de campo necesario para dar continuidad al valioso trabajo del CAINNACSP, el único centro que brinda asistencia gratuita a nivel nacional en consumo de sustancias psicoactivas.
Para garantizar la efectividad del modelo de intervención, el equipo de asistencia técnica del CAINNACSP recibirá formación continua bajo la supervisión de expertos de UNODC/ROPAN. Esto asegurará que los derechos fundamentales de los niños y adolescentes sean una prioridad absoluta y que reciban la atención que merecen.
Con el lanzamiento de este Manual de Orientaciones, el CAINNACSP da un importante paso hacia adelante en su misión de proteger y asistir a niños y adolescentes que enfrentan el consumo de sustancias psicoactivas. La colaboración entre instituciones y el apoyo de la UNODC/ROPAN aseguran que esta iniciativa se convierta en un referente nacional para la atención integral de los menores en esta situación.