Protección de datos personales: Nuevas regulaciones impuestas a entidades financieras y de crédito
La Superintendencia de Bancos ha emitido una resolución crucial, marcando un hito en la protección de los datos personales de los consumidores en el sector financiero. Esta medida, dirigida a las Sociedades de Información Crediticia (SIC) y Entidades de Intermediación Financiera (EIF), exige la protección integral de los datos personales de los clientes en archivos y registros.
Bajo la circular SB: CSB-REG-202300014, se refuerza el derecho de los individuos a controlar el uso de sus datos personales, incluyendo la actualización, rectificación o eliminación de datos inexactos. Esta disposición responde a la necesidad de corregir aplicaciones incorrectas de los artículos 59, 64 y 68 de la Ley núm. 172-13 sobre Protección de Datos Personales, que anteriormente resultaban en violaciones de derechos.
Uno de los errores más significativos corregidos por esta nueva regulación es la persistencia de etiquetas como “legal” o “incobrable” en los informes crediticios, incluso después de que el deudor ha saldado la deuda. La Superintendencia también enfatiza la obligación de las SIC de presentar información crediticia de manera clara y completa, y establecer filtros efectivos para la publicación y actualización de datos.
La circular también establece un marco para la corrección de errores en los informes crediticios. Las SIC deben responder a las reclamaciones en un plazo de cinco días hábiles y modificar o eliminar información impugnada en caso de falta de respuesta de las EIF en diez días hábiles.
Además, las EIF deben actualizar los datos proporcionados a las SIC al menos dos veces al mes, según lo establecido por la Ley 172-13. También deben justificar adecuadamente cualquier rechazo a reclamaciones y solicitudes de modificación de informes de crédito.
Esta normativa, que se alinea con la Constitución de la República y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, no solo protege la intimidad y la dignidad personal, sino que también busca reducir la exclusión financiera causada por la aplicación errónea de la ley.
Finalmente, se recuerda que bajo la Ley 172-13, las personas tienen derecho a acceder gratuitamente a su historial crediticio cuatro veces al año, promoviendo así una mayor transparencia y control sobre sus datos financieros. Esta medida refleja un avance significativo en la protección de los derechos de los consumidores en el ámbito financiero.